Como bien sabéis, el motor de gasolina (ciclo Otto) es de cuatro tiempos, aunque hay una versión de dos tiempos. Antes de proseguir hay que hacer una pequeña justicia histórica, y es que este ciclo fue inventado por el francés Alphonse Beau de Rochas en 1862, Otto lo inventó más tarde pero se llevó la fama.
En 1882 James Atkinson diseñó un motor basado en el de ciclo Otto, se diseñó para saltarse la patente que protegía al motor de cuatro tiempos. No pasó de ser una anécdota histórica, pero el ciclo en el que se basa se ha rescatado en los últimos años para los híbridos.
El ciclo Atkinson es más eficiente, ya que consigue relaciones más altas de compresión. La gasolina, cuando se encuentra muy comprimida tiende a detonar antes, lo cual no interesa. Pero si se logra una alta relación de compresión, el rendimiento termodinámico es superior.
Los motores con mayores relaciones de compresión necesitan gasolina con un octanaje superior. El índice RON no habla del poder detonante de la gasolina, sino al revés, su poder antidetonante. ¿Cómo consigue Atkinson que aumente la relación de compresión, pero evitando que la gasolina RON 95 detone antes de tiempo?
Es más fácil de lo que pensáis, basta con retrasar el cierre de las válvulas de admisión, permitiendo un pequeño reflujo de gases que vuelve al colector de admisión mientras asciende el pistón, permitiendo una relación de compresión superior. Estas válvulas controlan la cantidad de gases en el cilindro y la duración de la carrera de compresión. Podemos considerarlo como un cinco tiempos.
Dicho de otra manera, la carrera de compresión dura menos que la carrera de expansión. Todo esto nos sirve para aprovechar mejor la energía liberada durante la explosión de la gasolina. Como hay una menor mezcla en el cilindro, la potencia es inferior al de un motor Otto de la misma cilindrada, pero la eficiencia termodinámica del Atkinson es más alta: gastan menos.
Como los Atkinson gastan menos y dan menos potencia, son motores idóneos para aplicaciones híbridas. El motor eléctrico aporta la potencia que falta, y así combinan una entrega de potencia buena con un consumo realmente bajo. Ahora vamos a ver tres ejemplos de vehículos actuales que usan este sistema:
2009 Ford Escape Hybrid: 2.5 153 CV, 7,84 l/100 km (autovía), relación de compresión 12,3:1
Toyota Prius II: 1.5 78 CV, potencia combinada híbrida 115 CV, 4,3 l/100 km, relación de compresión 13:1
Toyota Prius III: 1.8 98 CV, potencia combinada híbrida 134 CV, consumo inferior a 4,3 l/100 km
Los híbridos procuran que el motor Atkinson gire a su régimen más eficiente, y el exceso de potencia generada se almacena en las baterías. Esto supone un menor consumo que si se utilizase el motor Atkinson en regímenes en los que no consigue la misma eficiencia termodinámica.
1 alojamiento hospedarse hotel
2 asfalto obra mantenimiento
3 casa vivienda bioclimatica
4 casas de madera
5 Chrysler
6 logistica almacenaje
7 Private villas in spain
8 rent bike ibiza
9 turismo rural valencia

Articulos mas visto de la semana:
-
Skoda fabrica la unidad 1,5 millones del Octavia II Desde que en 2004 fuera lanzada la segunda generación del Octavia, Skoda ha seguido incr...
-
Mercedes-Benz SL 2012 Ya no tenemos que andar de puntillas sobre los detalles del nuevo SL o recurrir a información de segunda mano. La sext...
-
Admin EDAG, una empresa alemana, nos tiene acostumbrados a propotipos de difícil concepción, como es el caso de su última presentación en el...
-
Que nadie se asuste todavía porque lo que veis es meramente una recreación y sino lo miráis más de dos minutos seguidos no os influenciará d...
-
Hay noticias que por muy anticipadas que las tengamos, no dejan de sorprendernos. A veces para bien, aveces para mal; y yo esta la clasific...
-
Los coches híbridos tienen muchas ventajas y alguna pega: una de ellas, la estética. Por un lado los híbridos tienen que parecer híbridos, y...
-
12 del mediodía, y con puntualidad ¿italiana? Ferrari ha dado a conocer su nuevo dos más dos que sustituirá al 612 Scaglietti. Como prometió...